Creado:
03 de Agosto del 2018
Última actualización:
03 de Agosto del 2018

Aunque los lunarios son uno de los íconos de CIENTEC, las vueltas al Sol nos permiten, entre otras cosas, contar un año de vida. La Luna nos da cuenta de los 365 días cada año, y el encuentro entre Sol y Luna abre día a día la posibilidad de idear y construir cosas nuevas, de continuar proyectos y tareas, y de ir tejiendo nuestra historia. Este año celebramos una historia en particular: la de CIENTEC.

Tres décadas de trabajo sostenido. Eso es lo que festejamos con y por la Fundación CIENTEC, todas aquellas personas que hemos presenciado la evolución de CIENTEC, que siempre se ha caracterizado por un esfuerzo generoso, creativo, inquieto, optimista y abierto a tender puentes y conexiones. Esta manera de hacer las cosas ha convertido a esta institución costarricense en un incesante motor de la popularización de la ciencia en su país, y en un referente en América Latina.

La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) es contemporánea a la Fundación CIENTEC: ambas son instituciones que fueron constituidas por personas inquietas y visionarias, que buscaban generar un cambio social en la gente, con la perspectiva de visibilizar que la ciencia nos acompaña minuto a minuto en toda actividad que cualquier persona hace día con día.

Desde que apareció la popularización de la ciencia como actividad profesional se han venido creando y readaptando diversas estrategias para comunicar y acercar el conocimiento a las personas, para cambiar la percepción que tienen de la ciencia, y para que incorporen a su manera de mirar el mundo el lente siempre inquisitivo y curioso de la ciencia. CIENTEC fue una de las instituciones pioneras en la región en cuanto al uso extensivo de la Internet y las redes sociales como un poderoso medio para divulgar la ciencia, a través del desarrollo de una plataforma que ha venido fortaleciendo y nutriendo año con año. Desde México, muchos colegas divulgadores hemos usado la información que puede consultarse en las diversas secciones de la página de CIENTEC, y algunos otros la referenciamos como un excelente portal de divulgación para los docentes y para aquellas personas que se van iniciando en la divulgación de la ciencia.

Desde México hemos tenido la oportunidad de conocer muy de cerca el trabajo del equipo de CIENTEC y también el privilegio de sumarnos a él: muchos de los socios y socias de la Somedicyt por décadas han tenido un intercambio constante con la Fundación para diversos programas y proyectos, que van desde talleres de formación a divulgadores, talleres para profesores, los Festivales de Matemáticas y la colaboración con los socios de la red de divulgadores costarricenses en el análisis FODA y en la generación de estrategias nacionales para la divulgación en Costa Rica, por mencionar sólo algunas acciones.

La colaboración y el apoyo mutuo han trascendido las personas, y desde hace casi una década la relación CIENTEC – Somedicyt ha sido también institucional: en reconocimiento a la importante labor en la promoción y fortalecimiento de la cultura científica y matemática en Costa Rica, en 2010 la Somedicyt afilió a la Fundación CIENTEC como “Socia institucional”, lo cual ha dado marco a colaboraciones institucionales diversas, como la co-organización del Simposio PCST Costa Rica “Comunicación científica como profesión: Formación, responsabilidades y roles”, celebrado en 2016, así como con la participación constante de mexicanos en los Congresos Nacionales de Ciencia, Tecnología y Sociedad que organiza CIENTEC en Costa Rica, y en los Congresos Nacionales de Divulgación de la Ciencia y la Técnica que organiza la Somedicyt en México, por cierto, eventos que están próximos celebrarse en este mes de agosto.

He dicho que el trabajo en CIENTEC se caracteriza no sólo por inquieto, creativo y optimista; también, por generoso y abierto. Por ello, quisiera destacar el papel que CIENTEC, en las personas de Alejandra León Castellá y su equipo, ha tenido en el desarrollo de la popularización de la ciencia en nuestra región. Si bien, desde que se afilió, la participación de CIENTEC había sido constante en las actividades de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP), en 2006 tomó un papel mucho más activo al asumir la Dirección Ejecutiva de la RedPOP, y entre muchos resultados positivos de esa gestión, se destaca la proyección e inserción de la comunidad de divulgadores latinoamericanos en el Comité Organizador de varias ediciones de la “Science Centre World Summit” (Japón 2017), que integra a las distintas redes regionales de divulgación de la ciencia del mundo. La postura de colaboración abierta y profesional de Alejandra León como representante de la comunidad latinoamericana coadyuvó decisivamente a construir puentes de comunicación e intercambio con las redes de divulgación norteamericanas, europeas, sud-africanas, australianas y asiáticas, a insertar de manera más amplia a los representantes de América Latina en eventos internacionales, y a incidir en la agenda y los temas de discusión internacional sobre la comunicación pública de la ciencia.

Después de escribir estas líneas me ha resultado inevitable pensar que sin la Fundación CIENTEC, la popularización de ciencia en la región se hubiera perdido de mucho… Gracias a todo el equipo de CIENTEC por 10,957 días de trabajo arduo, comprometido y definitivamente muy enriquecedor para todos quienes hemos podido compartir con Ustedes, un poco de su historia.

Ma. de Lourdes Patiño Barba

Presidenta, Somedicyt (2018-2020).
México