Creado:
10 de Agosto del 2018

¡Qué maravilloso ser partícipes del crecimiento del CIENTEC! Nos sentimos sumamente ilusionadas cuando se acercan los congresos; parecemos chiquillas apasionadas. Nos buscamos por WhatsApp y nos mandamos mensajes para que todas podamos volver a reencontrarnos. Se siente ese disfrute de vernos de nuevo: aunque somos de diferentes escuelas y provincias, y trabajamos con grupos diversos (tanto en primaria como en preescolar), nuestra amistad se mantiene y se acrecienta gracias a estos encuentros pedagógicos. ¡Cuánta emoción!

Somos docentes que, entre talleres, charlas y giras educativas científicas y matemáticas, atesoramos algunas muy significativas para nuestra labor educativa. Hemos participado en tantas…si nuestra memoria no nos falla, desde el 2006, en Limón, cuya sede fue la Universidad Earth. En cada una de ellas hemos disfrutado al máximo no solo del aprendizaje, sino del contacto, la calidez y la pasión que nos transmitieron los expositores –tanto extranjeros como nacionales.

Hemos palpado el crecimiento de esta organización a través del tiempo. Entre los talleres y charlas, recordamos con cariño los siguientes: la innovación del aprendizaje de la gravedad y la experimentación para descubrir las nebulosas, con el muy apreciado don Milton Fernández; los periodos del tiempo en Costa Rica, por medio de un mecate de colores proporcional a los años que se representaban, transportándonos en nuestra historia y acercándonos a una mejor comprensión del espacio temporal; los pares ordenados en el plano cartesiano, introducidos en forma muy sutil por medio de dibujos que se hilvanaban maravillosamente; los bailes que involucraban formas de lecturas, cuentos y dramatizaciones de ensueño, donde la música involucraba a los niños a la expresión corporal y nos llevaba a experimentar con los vestuarios; y los dibujos con letras en cuadros, con seriaciones que nos transportaron a un viaje matemático.

También aprendimos sobre el uso de nemotecnia, en donde el asocie nos elevaba a dibujos que representaban nuestro maravilloso relieve, motivando nuestra mente a utilizar una clave que recordáramos fácilmente; la elaboración de círculos con pabilo y un clavo, en contacto con nuestros espacios naturales; las figuras de origami que nos entretienen tanto y logran despertar esa destreza en nuestra motora fina; los cuentos con una muñeca de trapo, que en forma tan artística nos invitan a comunicarnos con los niños; los tangramas, que nos exportan a la maravilla de formar dibujos con solo siete piezas. Además, se encuentran el mini microscopio que nos cautivó con su apertura a un mundo mágico y microscópico; la ensalada de tres tipos de frijoles, donde se aplicaban conceptos como la mitad, el doble, el total y fracciones, que nos mantuvieron en suspenso mientras realizábamos los ejercicios; la rayuela de colores con las provincias de Costa Rica, que nos invita a jugar con los estudiantes; nuestros tradicionales avioncitos, donde nuestra imaginación vuela y aterriza en el uso de la probabilidad; y finalmente el valor de las palabras que instó al cálculo mental, en un viaje de competencia sana, jugando a descubrir cuál palabra tenía mayor valor. Estas son tan solo unas cuantas de las muchas y extraordinarias estrategias que aprendimos en estas actividades, y que hemos utilizado en nuestra diaria labor para acrecentar el disfrute de la educación en nuestros estudiantes. Cada una de ellas ha logrado despertar y activar nuestra mente –y, por supuesto, la de nuestros niños a cargo.

Las charlas motivacionales son fundamentales para los educadores, y Fundación CIENTEC muy sabiamente las incluye durante los congresos. Nuestra mente nos remonta a unas muy especiales; una de ellas fue realizada con globos. En ella, el expositor (muy ingeniosamente) nos hizo cuidar el globo porque representaba “nuestra vida”. Otra cautivante fue la que nos reafirmó la importancia de tener amor propio, y nos transportó a un oasis inesperado, donde debíamos tener la astucia de elegir el “charquito” que nos merecemos, llenándonos de una gran satisfacción. También recordamos con gran agrado una charla para combatir el estrés, en donde se aplicaban ejercicios para mejorar la condición física, y que logró su propósito en un 100%.

Tenemos también muy presentes los laboratorios, en los cuales refrescamos nuestros conocimientos, tanto en el uso de la informática como del celular. Con ellos nos preparamos para enfrentar con mayor facilidad y solidez el avance de las nuevas tecnologías, tan necesarias en este cambiante mundo actual.

¡Qué mayor regocijo que las giras educativas! Gracias a ellas disfrutamos de parques nacionales, recorriendo las bellezas de flora y fauna de nuestro preciosísimo país. Ahí aprendimos las medidas, normas y recomendaciones que luego podríamos transmitir a nuestros educandos cuando realizáramos excursiones educativas. Las visitas a los museos nos han llenado de orgullo, gracias a nuestro patrimonio cultural presente en ellos, y a nuestra historia, observada en cada pieza y en cada rincón expuesto. Las experiencias de realizar actividades como el snorkeling, escalar montañas, hacer canopy, visitar cavernas, viajar en lancha, observar sitios históricos, bellezas naturales… en fin, conocer nuestro país gracias a esta organización. Es toda una emoción; un sentimiento fuerte e intenso nos embarga, llevándonos a un total entusiasmo por participar siempre de los próximos congresos.

La Fundación CIENTEC ha logrado remover los valores sociales al proponernos, cada año, una mejor oferta, acercándonos al conocimiento de nuestra cultura, de nuestra flora y nuestra fauna. Nos convoca invitándonos a renovarnos y así lograr transmitir a nuestros estudiantes estos cambios, tanto en la forma de razonar, como en la parte de comunicación digital. El crecimiento de esta organización se nota en el incremento de personas que participan: desde jóvenes estudiantes, hasta docentes en labor y personas pensionadas. Se ha creado un vínculo que logra convencer a más personas de la importante y maravillosa labor lograda por esta organización.

La proyección que consideramos más importante para esta organización en el futuro, sería lograr la obligatoriedad de participación a nivel nacional en los Congresos. A Fundación CIENTEC le deseamos incrementar su alcance de mano con los cambios sociales y tecnológicos, tratando de mantener siempre los valores que los caracterizan; el carisma, afecto, confianza, calidad de los organizadores, de Alejandra, Ronald y todas las que colaboran en esta notable labor, logrando siempre un ambiente cálido y cordial que nos invita cada año a participar con emoción y entusiasmo… ¡Gracias!

Nidya Fonseca Castañeda.

Docente de Preescolar, Escuela B° El Carmen.
Cartago, Unión de Tres Ríos.

Participante de CIENTEC desde el 2006.
Describe a CIENTEC como: Innovador e interesante.
Sus programas preferidos: Talleres experimentales innovadores.


Elvia Agüero Méndez.
Docente pensionada.
San José, Costa Rica.
Exparticipante como expositora en el 2011, Sede Puntarenas.
Describe a CIENTEC como: Cambio innovador.
Sus favoritos: Juegos y experimentos en áreas libres.


Marianella Hernández Chaves.
Docente I y II ciclos, Escuela Rural Sonafluca.
San Carlos, Alajuela, Costa Rica.
Exparticipante como expositora en el 2012, Sede Universidad Hispanoamericana.
Describe a CIENTEC como: Novedoso y dinámico.
Sus favoritas: Las giras educativas.


Eugenia María Morúa Fernández.
Docente de Preescolar, Escuela La Fila.
La Fila del Rosario, San José, Costa Rica.
Participante CIENTEC desde el 2006.
Describe a CIENTEC como: Emprendedor y con vitalidad.
Sus favoritos: Talleres de preescolar.