La Tierra será parte de 5 eclipses este 2019 (sin contar le Tránsito de Mercurio, que es como un eclipsito), sin embargo en Costa Rica veremos solamente uno lunar y un pedacito del solar de julio, si las nubes nos lo permiten.
El Eclipse total de Luna de la noche del 20 al 21 de enero 2019 será el más espectacular del año, al estará centrado en nuestra región. De seguro podrá ser visto desde diferentes regiones de nuestro país con facilidad, por ser la época seca y al suceder alto en el cielo. Curiosamente, hace 19 años también tuvimos un Eclipse total de Luna en las mismas fechas. Sigue más información abajo.
El segundo eclipse visto en Costa Rica será solar, el 2 de julio, pero el país muy al borde de la sombra lunar y, por tanto, veremos apenas como un "mordisquito" en el Sol.
Otros eclipses de este año estarán centrados lejos de nuestra región.
Un eclipse lunar sucede en Luna Llena, cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran en línea. (La alineación es poco frecuente porque la Luna tiene una órbita levemente inclinada -aprox. 5 grados- respecto del plano Sol Tierra, la eclíptica.)
La Luna se interna en la sombra de la Tierra y, al hacerlo, se torna rojiza. En ese momento el cielo se oscurece y se ven las estrellas tenues de nuevo.
Este eclipse lunar es de la serie Saros 134, el número 27 de dicha serie, con un total de 72 eclipses lunares.
¿Por qué se pone la Luna roja en un Eclipse Total de Luna?
La sombra de la Tierra está compuesta por dos partes en forma de conos, uno dentro del otro. El cono externo (penumbra) es la zona donde solo una porción de los rayos del sol son bloqueados. La sombra interna, la umbra, es la región que carece de luz directa del sol. Es allí donde se refleja la luz rojiza que pasa por el borde de la atmósfera y funciona como un prisma al separar los diferentes colores y desviarlos.
Este Eclipse total de Luna inicia para Costa Rica a las 21:33 horas (UT-6h) el domingo 20 de enero 2019 y concluye el lunes 21 en la madrugada.
La trayectoria orbital de la Luna la pasa por la mitad norte de la umbra terrestre. En este caso particular, la Luna se interna profundamente en la umbra por lo que el eclipse total toma una hora y dos minutos. En total, las fases más visibles, desde el inicio del parcial de entrada hasta el final del parcial de salida toman aprox. 197 minutos, o sea más de 3 horas y 17 min.
Período | Horas para CR (UT- 6 h.) | Hora Tiempo Universal* |
---|---|---|
Inicia el eclipse penumbral**: | 20:36:29 CR | 02:36:29 UT1 |
Inicia el eclipse parcial: | 21:33:55 CR | 03:33:55 UT1 |
Inicia eclipse total: | 22:41:19 CR | 04:41:19 UT1 |
Centro del eclipse: | 23:12:18 CR | 05:12:18 UT1 |
Termina eclipse total: | 23:43:18 CR | 05:43:18 UT1 |
Termina eclipse parcial: | 00:50:42 CR | 06:50:42 UT1 |
Termina eclipse penumbral**: | 01:48:06 CR | 07:48:06 UT1 |
*Información de Fred Espenak, Eclipsewise **Las fases penumbrales no son visibles a simple vista.
El color que adquiere la Luna depende de su ruta por la sombra terrestre y la cercanía con los bordes. La coloración varía desde gris, cobre, rojo, ladrillo, anaranjado. Valore usted este eclipse y siga su cronología.
Busque sus binoculares y participe. Escoja un crater y cronometre su ingreso (completo) a la sombra oscura (umbra) de la Tierra, en el Eclipse Total de Luna del 20-21 de enero 2019. Estamos hablando de la fase parcial inicial del Eclipse. Participe en este juego y aprenda de la superficie lunar. La tabla adjunta es la estimación realizada por Fred Espenak (ahora pensionado de la NASA),con las horas en UT (para Costa Rica hay que restar 6 horas). ¿Cuál crater quiere seguir? Los hemos numerado en orden de inmersión, de acuerdo a la tabla, para que escoja.
Tipos de eclipse- hoja para colorear como descargable (Pdf)
Mapas Lunares del Neolítico, Knowth y Baltinglass, Irlanda.
Hace más de 4.800 años se observaban y registraban los detalles de la superficie de la Luna.
Charla del Eclipse Total de Luna- Alejandra León CIENTEC
Charla del Eclipse Total de Lulna- José Villalobos
Recomendaciones sobre fotografía del Eclipse lunar