Equinoccio, planetas, modelos e instrumentos con CIENTEC

BOLETÍN CIENTEC 18 marzo 2020

Les invitamos a observar el ambiente- más ahora cerca del equinoccio-, encontrar a Venus al anochecer y otros planetas antes del amanecer. Incluimos recursos de lectura y enlaces a nuestros recursos para construir modelos e instrumentos fáciles.

    Cultivar el asombro, fomentar la creatividad y promover actividades lúdico-educativas para el crecimiento continuo, son los fines de CIENTEC.

Saludos cordiales,
Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC
Of. (506) 2280-4561
alejandraleon@me.com, cientec@cientec.or.cr,
www.facebook.com/CIENTEC.PAGE

Equinoccio de marzo y las estaciones

Viene el equinoccio de marzo, este momento especial cuando la noche y el día son de igual duración en todo el planeta.

Ese día, el Sol sale exactamente por el punto cardinal ESTE y se pone precisamente por el OESTE. Esta posición solo se repite dos veces al año. 

Muchas...Leer nota completa

Equinoccios y Solsticios

Equinoccios y Solsticios.

En los dos equinoccios, el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste, pero...Leer nota completa

Planetas visibles estos días

En estos días, los planetas están fáciles de divisar. Tal vez para encontrar Mercurio se necesiten binoculares, pero para los demás no será necesario. Se pueden identificar a simple vista por su brillo y coloración. Claro que ver con telescopio los satélites de Júpiter y el anillo de Saturno es...Leer nota completa

Escoja entre estos instrumentos para investigar la Luz

Aquí encontrará cuatro instrumentos: periscopio, espectroscopio, cámara oscura y

Construya un periscopio

¿Solo puede ver en línea recta? Construya este fácil periscopio y podrá doblar esquinas, mirar por encima o debajo de las barreras cercanas.

Construya un espectroscopio

Con este instrumento, construido de materiales reciclados, podrá investigar diferentes bombillos, pantallas de computadoras y celulares, iluminado público y la luz natural.

Construya una cámara oscura

Con materiales sencillos se puede construir este instrumento y descubrir cómo se invierten las imágenes proyectadas.

Construya un caleidoscopio

Con un tubo de cartón, cortes de CD y otros elementos, se puede construir un caleidoscopio fácil.

Un modelo para el suelo lunar (en inglés)

Asteroids & Lunar Landscape

Este sitio muestra cómo hacer un modelo de la superficie lunar usando harina y cocoa, para luego abatirla con proyectiles y ver cómo se desarrollan los cráteres. Es muy divertida.

Disfrute e incorpore más matemáticas en su vida

BOLETÍN CIENTEC 11 marzo 2020

En esta edición, les enviamos recursos para el disfruten e incorporen más matemáticas en su vida. Además, les invitamos a celebrar el Día Internacional de las Matemáticas, el 14 de marzo 2020. 

Cultivar el asombro, fomentar la creatividad y promover actividades lúdico-educativas, para el crecimiento continuo, son los fines de CIENTEC.

Saludos cordiales,
Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC
Of. (506) 2280-4561
alejandraleon@me.com, cientec@cientec.or.cr,
www.facebook.com/CIENTEC.PAGE

Día Internacional de las Matemáticas

Por primera vez, este año se celebra el Día Internacional de la Matemática a nivel mundial (IDM por su sigla en inglés) el 14 de marzo....Leer nota completa

Índice de Matemática

Esta es la sección de matemática, donde encontrará recursos para leer, escuchar, jugar, aprender, construir y pensar.

 Read more

Poliedros modulares- Origami

Aprenda a construir sencillos módulos de Origami con los cuales podrá desarrollar bellas estructuras tridimensionales: un hexaedro y un cubo  Puede seguir las animaciones o descargar las instrucciones (PDF). 

Origami puede verse como un arte, pero también como una ingeniería. Con...Read more

Juego de Multiplicación

Este es un juego didáctico, divertido y breve, para fortalecer el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

...Leer nota completa

Matex1minuto: Florence Nightingale

Escuche el podcast: Florence Nightingale

En el siglo XIX en Inglaterra, una enfermera...Leer nota completa

XII FIMAT y XXII CONCITES 2020

Este año realizaremos dos grandes programas unidos en un evento virtual del 13 al 17 de octubre, 2020. El evento se realizará en bloques vespertinos de...Leer nota completa

Podcast Fuentes Confiables sobre las matemáticas

Un podcast producido conjuntamente entre Radio U (Universidad de Costa Rica) y CIENTEC.  Esta edición sobre el tema de la celebración del Día Intl. de las Matemáticas: las matemáticas están en todas partes. Invitado especial Manuel Murillo Tsijli.

Logos del Día Intl. de las Matemáticas

Busque aquí los logos de la celebración en varios idiomas.

Fractales en su aula

Los fractales se encuentran fácilmente en la naturaleza. Se observan en el brócoli, la coliflor, los helechos, las lineas costeras del Pacífico y más. Aquí puede encontrar cómo introducir fractales con ejercicios simples.

Taller básico de Origami

Aprenda a construir figuras de origami empezando por la grulla.

Transformaciones de un cuadrado

Aquí encontrará un cuento y una serie de dobleces para introducir el origami a los más pequeños.

Herramienta triangular para medir ángulos: Transportador

¿Necesita un transportador? Con estas fáciles instrucciones de origami podrá construirlo con una hoja de papel.

Matemáticas, epidemias y vacunas- Derivando

Compartimos uno de los videos de Eduardo Sáenz del 2015, que sigue siendo vigente.
¿Sabes cómo funciona la inmunidad colectiva? ¿Sabías que las epidemias y las vacunas también tienen sus propias matemáticas?

Lunada en Simón Bolívar 2020 y más

BOLETÍN CIENTEC 28 Feb. 2020

Les invitamos a unirse a las celebraciones y actividades próximas de CIENTEC.

Cultivar el asombro, fomentar la creatividad y promover actividades lúdico-educativas, para el crecimiento continuo, son los fines de CIENTEC.

Saludos cordiales,
Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC
Of. (506) 2280-4561
alejandraleon@me.com, cientec@cientec.or.cr,
www.facebook.com/CIENTEC.PAGE

Lunada en Simón Bolívar 2020

Para apoyar la observación de la llamada "Superluna", en su segundo perigeo más cercano del año, el Zoo Nacional Simón Bolívar y CIENTEC organizan una Lunada el 9 de marzo en la noche....Leer nota completa

Superlunas del 2020

¿Seguro has oído los anuncios de Superlunas de este año?  (Las llamadas superlunas son las más cercanas del año, denominadas en la ciencia como "Lunas en perigeo".)...Leer nota completa

Día Internacional de las Matemáticas

Por primera vez, este año se celebra el Día Internacional de la Matemática a nivel mundial (IDM por su sigla en inglés) el 14 de marzo....Leer nota completa

XII FIMAT y XXII CONCITES 2020

Este año realizaremos dos grandes programas unidos en un evento virtual del 13 al 17 de octubre, 2020. El evento se realizará en bloques vespertinos de...Leer nota completa

Calendario científico escolar

El proyecto “Calendario Científico Escolar” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad.

Nuevos programas de radio y videos

BOLETÍN CIENTEC 01-19 -  16 de junio 2019

Nos acercamos al cincuentenario de la primera caminata en la superficie lunar (20 de julio 1969) y desde CIENTEC compartimos diferentes recursos, anécdotas, notas históricas, así como las nuevas propuestas hacia la Luna y más allá.

Después de una exitosa observación del Eclipse del 02 de julio pasados, compartimos nuestros avances en dos nuevos programas. Volvimos a la radio, con una serie de cápsulas llamada "Astronomía a tu alcance", realizadas conjuntamente con Radio U de la Universidad de Costa Rica y transmitidas a través de su frecuencia (101.9 FM), disponibles por Soundcloud.com. Por otro lado, hemos estado trabajando con Alimentos Jack's en una serie de videos de experimentos que se están compartiendo en medios sociales y también se encuentran en la sección de Experimentos y Juegos de la web de CIENTEC.

Para agosto avanzamos en dos programas periódicos dirigidos a estudiantes y educadores.  El XXI CONCITES, XXI Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, se realizará del 22 al 24 de agosto en el Centro Académico y el Colegio de Limón Diurno con más de 100 especialistas, entre ellos extranjeros de México, EE.UU. y Perú.  Todavía tenemos becas parciales para educadores de regiones específicas.

Para adolescentes estamos desarrollando el Certamen Nacional de Ensayo Científico 2019, con el tema: "La Tabla Periódica y yo". Este concurso se une a la dedicatoria del Año Internacional decretado por las Naciones Unidas. La recepción de trabajos de jóvenes de todo el país se realizará a partir del primero y hasta el 31 de agosto a través de un formulario en internet.

Por último, compartimos este video de UMBRALES (UNED) del programa conjunto del "Museo Viajante de Ciencias y Matemáticas- Mucym" que se expuso en Guatuso en junio.

Adjuntamos otras noticias y recomendaciones de lectura.

Saludos cordiales,

Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC, San José, Costa Rica
Of. (506) 2280-4561
alejandraleon@me.com, cientec@cientec.or.cr,
www.facebook.com/CIENTEC.PAGE

Si quiere darse de baja de este boletín, envíe un mensaje a: cientec@cientec.or.cr

XXI CONCITES- Congreso N. de Ciencia, Tecnología y Sociedad - Limón 2019

Después de 21 años consecutivos, esta vez CIENTEC orienta los esfuerzos con la red de instituciones educativas y de promoción de CyT para realizar el XXI Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la ciudad de Limón.  El...Leer nota completa

Certamen N. de Ensayo Científico 2019

Premiación del Certamen Nacional de Ensayo 2019.

En el 2019 eI Certamen Nacional de Ensayo Científico estará dedicado al tema del Año Internacional de la Tabla Periódica de los...Leer nota completa

Astronomía por radio

Volvemos a la radio, con una alianza que ha sido muy exitosa en el pasado.

Radio U y CIENTEC  enlazan su trabajo nuevamente a partir de este mes de junio para crear "El cielo a tu alcance", nuevas cápsulas informativas sobre astronomía.

Aquí podrá encontrar...Leer nota completa

Se publican las Memorias del 11 Festival Matemático

Después de un gran trabajo por el editor, compartimos las Memorias del 11° Festival Internacional de Matemáticas

Este congreso para educadores sobre...Leer nota completa

2019 Año Intl. de la Tabla

La Organización de la Naciones Unidas (ONU) proclamó al 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. El sitio oficial en inglés aquí.

...Leer nota completa

Álbum de fotos de la observación del Eclipse en Costa Rica

Memorias Lunares/ Moon Memories

Recuerdos de la llegada a la Luna. Recopilación realizada por CIENTEC hace 10 años.

Gran salto para la ciencia: lo que sabemos de la Luna por haber ido

En estos días dedicados a la Luna, nada mejor que el artículo de Sergio de Regules para mostrar el legado de este gran alcance científico tecnológico. Les invitamos a disfrutarlo gracias a la publicación gratuita de algunos artículos de esta magnífica revista, ¿Cómo ves?, de la UNAM.

Mucym llega a Guatuso

El Museo Vajante de Ciencias y Matemáticas fue grabado por los colegas del programa UMBRALES de la UNED.
El MUCYM, es un museo interactivo en Costa Rica, cuya experiecia potencia a los visitantes a "pensar con las manos", por medio de exhibiciones y juegos. En junio visitó Guatuso y se abrió a la visita de varias escuelas de la región.

Con la Luna en la mente, dos milenios de literatura (en inglés)

Apolo en tiempo real (en inglés)

Boletín CIENTEC- Nov.2017

BOLETÍN CIENTEC 17 -  27 de noviembre 2017

El año se termina pronto, pero quedan grandes logros en el XVI Certamen Nacional de Ensayo Científico, donde 20 estudiantes fueron reconocidos por sus contribuciones en ensayos y en fotografías.

Se aproxima la época de astronomía, que arrancará con la lluvia de meteoros Gemínidas la noche del 13 al 14 de Dic. 2017. Entre los observadores y estudiosos del ámbito, se espera una de las mejores lluvias del año.  Por ello CIENTEC  prepara para este día  una gira especial que cruza el Golfo de Nicoya y llega a la Reserva de Punta Coral, un sitio ideal para observar el cielo oscuro y apreciar las estrellas fugaces.

También se prepara un año muy intenso, empezando con las "Star Parties" o Fiestas de Estrellas que ya tienen fecha y se realizarán en Fundazoo de Santa Ana el 19 de enero, el 10 de Feb. y el 17 de marzo.

Febrero estará teñido de Palo Verde, con la gira astronómica a ese Parque Nacional entre el 16 y el 18 del mes. Dos noches bajo el cielo y días de observación de aves migratorias, serán la tónica de esta inmersión en aprendizaje y vivencias.

Avanzan también la organización del XI Festival Internacional de Matemática(21-23 junio) y el XX Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad (30 de agosto  al 01 de Sept.). El informe de resultados de este último se encuentra, junto con otros recursos en:http://www.cientec.or.cr/sites/default/files/programas/resumen4_de_resul...

Adjuntamos otras noticias y recomendaciones de lectura.

Saludos cordiales,

Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC, San José, Costa Rica
Miembro de RedPop-Unesco  www.redpop.org
Of. (506) 2280-4561, 8781-0104 (Ronald)
alejandraleon@me.com, cientec@cientec.or.cr,
www.facebook.com/CIENTEC.PAGE

Filtros solares, eclipse, Congreso, Miniscopio, Certamen Ensayo y Festival

BOLETÍN CIENTEC 16 -  21 de junio 2017

Las fuertes lluvias nos hacen recordar las actividades de astronomía de la época seca y soñar con el siguiente, que iniciará en diciembre con la lluvia de meteoros Gemínidas. Este año CIENTEC logró llegar a más de 1000 personas con las diferentes Star Parties-Fiestas de Estrellas, presentaciones en centros educativos y funciones en regiones y comunidades.

Mientras tanto, se acerca el Eclipse solar y en CIENTEC avanzamos con las preparaciones para la observación segura del fenómeno celeste. En estos días, llegó la importación de anteojitos (filtros solares), en una cantidad limitada,  y se están distribuyendo desde la oficina. También se han publicado otros recursos educativos descargables desde el sitio web.  Para educadores, padres de familia y jóvenes, se realizan talleres y conferencias.

Paralelamente avanzamos con el programa de equipamiento e investigación con Miniscopios, patrocinado por CRUSA, que ha involucrado a más de 150 educadores en San Carlos y Puntarenas. Siguen ahora los últimos talleres de esta serie, que se realizarán en Liberia a finales de junio. Después seguirá la evaluación de esta exitosa etapa del programa.

Por otro lado, la organización del XIX Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad - Liberia 2017, ha publicado el programa académico con más 100 ponencias y trabaja ahora en las actividades de extensión. Con más de 200 participantes ya inscritos, se abrió el formulario de escogencia de talleres y Lab. Para educadores del sector público, todavía se ofrecen algunas becas parciales.

Entre los programas para adolescentes, se anuncia el XVII Certamen Nacional de Ensayo Científico. Este año se enfoca en el mundo microscópico, con el tema: Mi bicho favorito.

Finalmente, con una visión de más largo plazo, CIENTEC y el MEP anunciaron el XI Festival Internacional de Matemática para junio del 2018.

Adjuntamos otras noticias y recomendaciones de lectura.

Saludos cordiales,

Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC, San José, Costa Rica
Miembro de RedPop-Unesco  www.redpop.org
Of. (506) 2280-4561, 8781-0104 (Ronald)
alejandraleon@me.com, cientec@cientec.or.cr,
www.facebook.com/CIENTEC.PAGE

Llegaron los anteojitos solares para el Eclipse

En CIENTEC tenemos anteojitos (filtros solares) para observar el Sol y especialmente el Eclipse, desde ahora y hasta que se agoten las existencias. Estos filtros se importaron de EE.UU. con el fin de respaldar la observación segura del...Leer nota completa

XIX Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Iniciado en 1999, cada año la sede se alterna entre el Valle Central y las otras regiones del país (Liberia, San Carlos, Puntarenas, Guácimo, Pérez Zeledón). Conozca los RESULTADOS de los congresos anteriores al final de esta página.

SITIO: El XIX Congreso Nacional de Ciencia,...Leer nota completa

XVII Certamen Nacional de Ensayo Científico

Resultados 2017: http://www.cientec.or.cr/noticias/certamen-de-ensayo-cientifico-2017-pre...

El XVII Certamen Nacional de Ensayo Científico estará dedicado a la observación del...Leer nota completa

XII FIMAT y XXII CONCITES 2020

Este año realizaremos dos grandes programas unidos en un evento virtual del 13 al 17 de octubre, 2020. El evento se realizará en bloques vespertinos de...Leer nota completa

Setenta líderes equipados con Miniscopios en San Carlos

Los primeros talleres piloto del programa de "Equipamiento e investigación del mundo microscópico con el Miniscopio" de CIENTEC, fueron realizados en el Tecnológico en San Carlos, el 18 y 19 de mayo, con muy buena participación.  Este es un programa patrocinado por la Fundación CRUSA que se...Leer nota completa

El micromundo que nos rodea

Nuestros ojos, a pesar de ser muy agudos, no son capaces de observar miniaturas menores de 1 milímetro que viven en nuestro entorno y hasta en nuestra piel. Por esta razón el mundo de las cosas microscópicas nos pasa desapercibido.

ÚLTIMAS NOTICIAS:...Leer nota completa

Lluvia de meteoros Geminidas en Punta Coral

El jueves 13 de diciembre 2018, CIENTEC organiza esta gira con Calypso Cruises para los apasionados de la astronomía y seguidores de las lluvias de estrellas.  

...Leer nota completa

Marzo, astronomía diurna, talleres eclipse, filtros seguros y más

BOLETÍN CIENTEC 15 -  6 de marzo 2017

Damos la bienvenida a los centros educativos afiliados a CIENTEC: Humboldt, Lincoln, ST. Jude, Instituto y el Educativo Moderno. También a los centros educativos patrocinados por Jack's en Pavas: Rincón Grande, Lomas del Río, Ciudadela, San Juan y el Liceo de Pavas. Esperamos que más centros educativos se sumen este mes para recibir beneficios especiales, descuentos y prioridad en servicios educativos.

Un amplio programa de astronomía iniciado en enero llega a su mes final, con la última, la III Star Party - Fiesta de Estrellas - el 25 de marzo en el Centro de Conservación Santa Ana. Reserve pronto sus espacios. También en marzo, se acumulan las solicitudes de presentaciones en centros educativos y otras regiones del país.

A partir de abril, pasaremos a realizar programas de "Astronomía de Día", con talleres para educadores en preparación al Eclipse parcial del 21 de agosto en Costa Rica. Hablando del cual, les invitamos a una primera charla que se realizará el 7 de marzo en el Restaurante Tin Jo.

Ya llegaron los filtros para la observación segura del Eclipse parcial de Sol. Reserve de antemano, especialmente si quiere cantidades grandes para una comunidad educativa. Pronto anunciaremos los talleres para educadores que ofrecerá CIENTEC a partir de abril.

Por otro lado, avanzamos con el XIX Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, que se realizará en la Sede Chorotega de la Universidad Nacional en Liberia. Ya están abiertas las convocatorias a ponentes y participantes. También contamos con becas parciales para educadores del sector público y algunas regiones del país.

Adjuntamos otras noticias y recomendaciones de lectura.

Saludos cordiales,

Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC, San José, Costa Rica
Miembro de RedPop-Unesco  www.redpop.org
Of. (506) 2280-4561, 8781-0104 (Ronald)
alejandraleon@me.com, cientec@cientec.or.cr,
www.facebook.com/CIENTEC.PAGE

Charla preparatoria- Eclipse Parcial de Sol en Costa Rica

Separe la fecha y acompáñenos. Asista y prepárese para la observación segura del próximo eclipse solar en el país el 21 de agosto, 2017, una buena oportunidad para vivenciar en un fenómeno científico.

Charla: Eclipse Parcial de Sol en Costa Rica
Impartida por: Sc. José Alberto...Leer nota completa

CIENTEC presente en II Jornada de ACEP 2017

Con charlas sobre "Matemáticas de lo cotidiano", "Cómo utilizar el Eclipse para motivar y profundizar en ciencias", así como un taller sobre "Investigación del Micromundo", y un Stand de venta de materiales, participará CIENTEC en...Leer nota completa

CIENTEC pone a Costa Rica en el mapa del Año Internacional 2017

Muy emocionados estamos en CIENTEC, al poner a Costa Rica en el Mapa del Año Internacional del Turismo para el Desarrollo Sostenible con nuestra maravillosa gira a...Leer nota completa

III Star Party, 25 de marzo 2017

Por la gran respuesta recibida en las anteriores, CIENTEC organiza la  III STAR PARTY - Fiesta de Estrellas 2016- en el Centro de Conservación Santa Ana para el sábado 25 de marzo, 2017. Esta será la última de esta estación seca del inicio del 2017.

ACTUALIZACIÓN: Más de 150 personas...Leer nota completa

El micromundo que nos rodea

Nuestros ojos, a pesar de ser muy agudos, no son capaces de observar miniaturas menores de 1 milímetro que viven en nuestro entorno y hasta en nuestra piel. Por esta razón el mundo de las cosas microscópicas nos pasa desapercibido.

ÚLTIMAS NOTICIAS:...Leer nota completa

La vida más antigua

Del Blog de Martín Bonfil, esta reflexión.

Eclipse parcial de Sol * 21/08/2017 * ¿Qué observar?

Del Blog de José A. Villalobos, una buena introducción al fenómeno.

La crisis de las vacunas

La situación de las vacunas en México es un buen relato para considerar la situación en otros países.

Álbum de fotos de Palo Verde 2017

Recuerdos de un maravilloso viaje al Parque Nacional para observar aves, biodiversidad y cielos.

Año Nuevo Chino, Star Parties, Palo Verde y XIX Congreso en Liberia

BOLETÍN CIENTEC 14 -  28 enero  2017

La Luna Nueva del 27 de enero marca el inicio del Año Nuevo Chino 4715 en su cuenta continua, Año del Gallo y con un calendario lunar de 13 meses (bisiesto).

Seguimos con la organización de cursos preparatorios para el Eclipse parcial de Sol del 21 de agosto en Costa Rica. Pronto tendremos filtros a la venta, como parte  de los elementos para fomentar una obsesrvación segura del largo fenómeno a mitad del día en agosto. Esperamos que sea utilizado como un trampolín de motivación y enseñanza de la ciencia en el país. Los siguientes eclipses parciales en Costa Rica serán en 2019 (muy pequeñito), 2023 y 2024.

Las camisetas astronómicas se han ido como "pan caliente", por lo que producimos más y esta vez con tallas infantiles también.

Les invitamos a la II Star Party el 18 de Feb., además tenemos el curso de astronómia en Palo Verde (24-26 Feb.), donde todavía tenemos algunos espacios.

Por último, una excelente noticia, el XIX Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, se realizará en la Sede Chorotega de la Universidad Nacional en Liberia. Pronto saldrán las convoscatorias a ponentes y la invitación a participantes.

Nos despedimos deseando cielos despejados

Saludos cordiales,
 

Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC, San José, Costa Rica
Miembro de RedPop-Unesco  www.redpop.org
Of. (506) 2280-4561, 8781-0104 (Ronald)
alejandraleon@me.com, cientec@cientec.or.cr,
www.facebook.com/CIENTEC.PAGE

Curso astronomía en Palo Verde 2017

Conozca este maravilloso Parque Nacional, su biodiversidad, y aprenda astronomía en sus cielos despejados de marzo. En esa planicie, CIENTEC realiza un curso de astronomía todos los años, con dos noches de observación en las que se cubren 345° de la bóveda celeste.

...Leer nota completa

Desvela microfósiles con miniscopio

El divulgador científico y colega mexicano, Sergio de Regules escribe sobre su hazaña, al desvelar las evidencias de foraminíferos con el Miniscopio de CIENTEC y su celular, un reto que no...Leer nota completa

I Fiesta de estrellas- Star Party-2018

CANCELACIÓN: Esta actividad tuvo que ser cancelada por mal tiempo(nubosidad y lluvias). Se invita a participar en la siguiente Star Party, el 10 de Feb. en el Centro de...Leer nota completa

Año Nuevo Chino

Año Nuevo Chino – fechas, símbolos y animales zodiacales

22 enero 2023: Año Chino 4720, Año del Conejo

El calendario chino, por lo general, cuenta con 12 meses lunares (meses sinódicos). Cada mes inicia...Leer nota completa

Iniciamos el año con astronomía y micromundo

BOLETÍN CIENTEC 13 -  Enero  2017

¡Felicidades en el Año Nuevo!   Esperamos que hayan descansado y recuperado energías.

Abriremos las oficina de CIENTEC el lunes 9 de enero, sin embargo, a distancia hemos seguido trabajando para preparar los programas del primer cuatrimestre del 2017.

Para los que no han conseguido el Lunario 2017, incluimos el enlace con los puntos de venta en este boletín. También alertamos sobre otras festividades, como el Año Nuevo Chino y el Eclipse parcial de Sol del 21 de agosto en Costa Rica.

Les invitamos a nuestras giras en el Golfo de Nicoya (Punta Coral-21 enero) y Palo Verde (24-26 Feb.), donde todavía tenemos algunos espacios. También nos preparamos para la I Star Party en Santa Ana y los talleres de Microscopio para dispositivos móviles.

Nos despedimos deseando más cielos despejados para todos y que el Volcán Turrialba no lance tanta ceniza.

Saludos cordiales,
 

Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC, San José, Costa Rica
Miembro de RedPop-Unesco  www.redpop.org
Of. (506) 2280-4561, 8781-0104 (Ronald)
alejandraleon@me.com, cientec@cientec.or.cr,
www.facebook.com/CIENTEC.PAGE

 

Inicia programa de astronomía 2017

CIENTEC inicia el 2017 con su tradicional programa de actividades astronómicas para familias, grupos de amigos y aficionados. Nacido desde 1998, el programa ha evolucionado en formatos, junto con colaboradores, impulsando un gran movimiento de observadores en el país.

En este período,...Leer nota completa

Pasos para iniciarse en astronomía

Frecuentemente los adultos buscan regalos que motiven a sus jóvenes en las ciencias. A menudo se interesan por la astronomía, piensan en comprarles un telescopio y buscan asesoría. Por ello, incluimos aquí una serie de sugerencias del astrónomo, José Alberto...Leer nota completa

Gira astronómica en Golfo Nicoya, 21 enero 2017

El sábado 21 de enero 2017, en CIENTEC organizamos esta gira con Calypso Cruises para los amantes de la astronomía.

Cruzaremos el Golfo de Nicoya en catamarán, mientras observamos el cielo, para luego situarnos en la ...Leer nota completa

Curso astronomía en Palo Verde 2017

Conozca este maravilloso Parque Nacional, su biodiversidad, y aprenda astronomía en sus cielos despejados de marzo. En esa planicie, CIENTEC realiza un curso de astronomía todos los años, con dos noches de observación en las que se cubren 345° de la bóveda celeste.

...Leer nota completa

Lunario 2019

En el 2019, el XXVI Lunario de CIENTEC tiene como fondo una fotografía de Malpaís por Juan José Pucci y un detalle de la Nebulosa de Orión por el Hubble Telescope, NASA.

Se ha publicado en dos tamaños, pliego completo y un cuarto de pliego.

 

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

...Leer nota completa

Año Nuevo Chino

Año Nuevo Chino – fechas, símbolos y animales zodiacales

22 enero 2023: Año Chino 4720, Año del Conejo

El calendario chino, por lo general, cuenta con 12 meses lunares (meses sinódicos). Cada mes inicia...Leer nota completa

Talleres para investigar el micromundo

CIENTEC ofrecerá talleres de vacaciones a jóvenes y adutlos, en enero y febrero, para investigar el micromundo con un instrumento sencillo para utilizar con el teléfono celular o tablet.

  • Jueves 2 de Feb. de 9 a.m. a 12 m.d.

Inversión por participante: ¢20.000. Jóvenes...Leer nota completa

¿Puede creerlo? Siete preguntas para cuestionar afirmaciones científicas

Can You Believe It? Seven Questions to Ask About Any Scientific Claim. Exploratorium.edu

Eclipse parcial del sol (35 %), en un año

El 21 de agosto de 2017 ocurrirá un eclipse total de sol (se clasifican por su máximo), que se verá como 35% parcial desde Costa Rica. La fase parcial, por cierto con la Luna no muy profunda, ocurrirá entre las 12:05 y 14:24, hora local (http://www.timeanddate.com/eclipse/in/costa-rica/san-jose?iso=20170821).