BOLETÍN CIENTEC - 6 de marzo 2022
Terminamos febrero ventoso y entramos al mes de marzo, cada vez más caliente. Las últimas semanas de cielos más despejados y confiables terminan en abril, con el Sol cenital y las primeras lluvias. Por ello en CIENTEC preparamos las últimas actividades presenciales de astronomía de la temporada. A continuación los datos de los programas.
Les deseamos mucha curiosidad, salud, energía y buena compañía en este nuevo ciclo.
Alejandra León-Castellá
Directora Ejecutiva, Fundación CIENTEC
Se cerró el formulario de inscripción previa de la Lunada del 18 de marzo, pero todavía tenemos campo y puede pagar sus entradas en la boletería.SITIO: Zoológico Nacional |
Venga disfrute de una noche astronómica en Santa Ana. La Fundación CIENTEC y Fundazoo organizan una actividad con cupo limitado y protocolos del M.S. el 26 de marzo, en el Centro de Conservación Santa Ana.
"¡Fue una experiencia excelente, mis hijos amaron cada momento!". K. P. Solano,...Leer nota completa
¡GUARDE LAS FECHAS!
Este año realizamos nuevamente la excursión educativa que conecta la arqueología de la región del Diquís con la cosmovisión de los antepasados, una oportunidad arqueo-astronómica única.
La realizamos por primera vez en el 2021 y les invitamos a visitar el...Leer nota completa
En respuesta a la gran demanda, hemos producido la camiseta de Constelaciones de nuevo, esta vez en fondo negro.
Este es un diseño original de CIENTEC, que busca mostrar las grandes regiones del cielo. Gémini y Orión en el frente, están rodeados del séquito de animales y otras figuras. La...Leer nota completa
Viene el equinoccio de marzo, este momento especial cuando la noche y el día son de igual duración en todo el planeta.
Ese día, el Sol sale exactamente por el punto cardinal ESTE y se pone precisamente por el OESTE. Esta posición solo se repite dos veces al año.
Muchas...Leer nota completa
La rica biodiversidad del Parque Nacional Palo Verde nos recibió de día y sus cielos oscuros permitieron observar las profundidades celestes. Tres días en este remoto sitio nos inspiró para seguir aprendiendo. Les invitamos a disfrutar de estas imágenes.
Acompáñenos a visitar el sitio arqueológico Finca 6. Desde tierra y aire, recorremos el sitio en compañía del arqueólogo Francisco Corrales y el educador Carlos Morales.
A partir de investigaciones arqueológicas y antropológicas, conoceremos los posibles usos de las esferas de piedra, como las elaboraban, los materiales y herramientas y los procesos de conservación y restauración a los que se han sometido.
En este #bicentenario celebramos a nuestras culturas antiguas como parte del legado costarricense.
Este sitio es Patrimonio Mundial, declarado por la UNESCO en el 2014.
Grijalba-2 es el nombre que los arqueólogos le dieron a este sitio que, en el 2014, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
Vamos a recorrerlo por tierra y aire para apreciar las estructuras circulares de este sitio, conocer los trabajos de investigación que realizan los arqueólogos del Museo Nacional y los posibles usos que le dieron los antiguos pobladores a este lugar, así como los esfuerzos turísticos que los habitantes actuales realizan para revitalizar la zona.
“La gran mamita”, ese es el nombre con el que los indígenas boruca llaman a la esfera que se encuentra en el sitio arqueológico “El Silencio”, la más grande encontrada hasta el momento.
¿Por qué le llaman así? ¿Cuánto mide? ¿Cuánto pesa? ¿Cómo llegó hasta este sitio esta esfera tan grande y pesada? ¿Cuáles trabajos de restauración se han hecho en este monolito de piedra?
Acompáñenos a visitar y conocer a esta “Mamita”.
Situado en lo alto de una colina, con una espectacular vista al delta del Diquís, se eleva el sitio arqueológico Batambal.
Acompáñenos a recorrerlo y descubrir las actividades que realizaban los antiguos pobladores y cuáles investigaciones han realizado los arqueólogos en este hermoso lugar.